Depresión y Distimia
Nos encontramos en un momento en el que, afortunadamente, cada vez
se le da más visibilidad a la importancia de trabajar sobre nuestra salud mental.
Sin embargo, todavía nos encontramos con dos dificultades:
1. Dificultad para pedir ayuda (estigma o por 2))
2. No saber qué nos pasa (no saber porque estamos tristes, enfadados,
por qué necesitamos aislarnos, por qué deja de interesarnos cosas que
antes nos llenaban, por qué no nos sentimos tan productivos, por qué
sentimos que se nos olvidan cosas importantes que antes recordábamos
perfectamente, por qué sentimos que estamos desconectados del
mundo, etc.)
DIFERENCIA ENTRE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y DISTIMIA
Es importante saber diferenciar ambos trastornos para poder aplicar un
buen tratamiento.
Trastorno depresivo mayor: el trastorno depresivo mayor comprende un
periodo de tiempo concreto (alrededor de 6 semanas). Si ves que en torno a
6 semanas has perdido el interés por cosas que antes te lo generaban, has
perdido el apetito, el estado de ánimo es irritable, lloras, te cuesta trabajo
levantarte de la cama, etc. En estos momentos hay que acudir directamente
a un profesional para dar solución porque si no lo hacemos se da paso al
trastorno distímico.
Distimia: la persona lleva deprimida mucho tiempo. La distimia se
diagnostica cuando los síntomas depresivos se cronifican durante al menos
dos años. Es cuando la persona siente que después de dos años no levanta
cabeza.
Entre los síntomas de la distimia se encuentran:
Melancolía
Rumiación (todo el día comiéndose la cabeza con cosas negativas)
No se disfruta la vida. De hecho, vivir es un suplicio. Nada les genera
satisfacción por muy bueno que sea.
Sensación de no sentirse útil para nada.
Imaginaos cuando todo eso se cronifica y la persona vive así durante
años, vive con la sensación constante de que su vida no ha servido para nada,
y esa sensación de pérdida del tiempo y de LA VIDA en sí hace que se caiga
en un sentimiento de tristeza mucho mayor, con lo cual se hace difícil salir de
este trastorno.
Para IDENTIFICAR bien la distimia hay que tener en cuenta que:
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día: no es por
la mañana estoy muy mal y por la tarde perfectamente. Aquí estás mal a
todas horas.
Duración (síntoma más importante): Ese malestar debe durar mínimo 2
años en adultos, y 1 año en niños y adolescentes.
Sintomatología básica: problemas de apetito (falta de hambre o
atracones); problemas de sueño (insomnio o hipersomnia); falta de
energía, baja autoestima, dificultad para tomar decisiones (todo es una
duda); sentimiento de desesperanza.
Estos síntomas son constantes, quizás has estado bien 1 semana,
pero los síntomas terminan volviendo.
IMPORTANTE: Si hay una causa orgánica que explique los síntomas
depresivos, entonces NO podemos hablar de distimia. Ej. Fibromialgia,
persona que sufre de tiroides, abuso de sustancias, etc. Hay un
problema físico que explica la existencia de esos síntomas, pero en la
distimia todo es achacable única y exclusivamente al estado de ánimo.
No todo es psicológico, aunque la sintomatología sea psicológica.
Padecer un trastorno afecta al funcionamiento de la persona. De
manera que NO puede hacer su vida normal.
ESTADÍSTICAS:
El trastorno distímico lo padece un amplio porcentaje de la población (5-6%)
y en psiquiatría, la mitad de los pacientes acude por trastorno distímico.
No hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a padecer el
trastorno, pero sí las hay en su manifestación. Las mujeres tienden a
quejarse menos, se acostumbran a vivir así y es a edades avanzadas (Ej.
60-70 años) cuando aparecen las quejas y comienzan a aparecer cambios
en el carácter y en el estado de ánimo que puede sorprender a las personas
de su alrededor.
Es más habitual en las personas solteras que en las casadas o viudas, y
también en personas con un nivel socioeconómico más bajo.
La distimia coexiste (se da al mismo tiempo) con otros trastornos mentales
como el trastorno depresivo mayor, la ansiedad, el abuso de sustancia (si
me encuentro mal la mayor parte del día recurro a sustancia para aliviar ese
malestar), Trastorno límite de personalidad, etc.
Tiene un componente genético.
SE HA DETECTADO QUE…
En las personas con distimia está muy alterado el sueño, no hay sueño
profundo y eso hace que la persona se levante con sensación de cansancio
continuo porque el cerebro no para, hay una inquietud continua.
La distimia está muy relacionada con el problema de tiroides y la
desregulación hormonal. La parte orgánica hay que revisarla. Cuando notéis
un cansancio extremo o un malestar excesivo es importante acudir al
médico y hacerse revisiones para comprobar que los niveles están bien y
que ese estado de ánimo no es achacable a un problema físico.
TRATAMIENTO
El tratamiento está orientado a trabajar los síntomas.
Antes de ello, es importante tener en cuenta que, como en cualquier
trastorno mental o problemática de tipo psicológico, la persona tiene que:
– Asumir que los síntomas se han cronificado y que va a resultar un poco
más difícil salir de ahí, pero no significa que sea imposible.
Una vez que se es consciente, hay que empezar a trabajar síntoma por
síntoma.
1. Por ejemplo, si la persona piensa que no hace nada bien, a nivel
terapéutico se empezaría haciendo una lista de aquellas cosas que ha
hecho bien a lo largo de su vida y en su día a día. Ej. Hacer la cama
(posiblemente hacer la cama no mejore tu estado de ánimo, pero el NO
hacerla lo empeora). ¡OJO! Es importante hacer la lista para que la persona
se de cuenta. Padecer un trastorno desorganiza nuestro cerebro y nos hace
creer continuamente que no servimos para nada por eso es importante
“escribir” para tomar conciencia.
2. Problemas de concentración: sudoku, sopa de letras, pintar, estar
pendiente cuando laváis los platos, si estás limpiando el polvo, si vas
conduciendo, etc.
3. Llorar: si lloro con facilidad y entiendo que tengo un trastorno y el llanto es
uno de los síntomas, no voy a culparme por romper a llorar cuando menos
lo espere, sino que voy a normalizarlo y voy a dejar fluir la emoción, porque
si te lamentas y te paralizas vas a enquistarlo aún más. Continúa con lo que
estuvieras haciendo, aunque estés llorando.
4. Falta de interés por todo: empieza a hacer cosas que te llenen a TI.
Tienes que entender que si tienes un trastorno distímico lo que te genera
placer a ti no puede ser igual que lo que le genera placer a los demás.
Posiblemente dar un paseo es algo que te guste y que al mismo tiempo sea
un logro porque de primeras ni siquiera tenías ganas de dar ese paseo. NO
TE COMPARES CON LOS DEMÁS.
5. Dificultad para cumplir con responsabilidades: asumir que no hay
energía ni fuerza para llevar a cabo determinadas responsabilidades,
porque es una realidad. Valorarte cada vez que hagas algo positivo. Ej. El
hecho de levantarte, de ir a trabajar, de haber quedado con alguien para
tomar algo, de hacerte la comida, de hacer una cama (Hacer una cama para
un distímico puede ser un mundo y el hecho de que seas capaz de hacerlo
tienes que valorártelo. Si empiezas a exigirte que deberías tener la casa
impoluta te estás machacando porque estás obviando lo más importante
que es que tienes un trastorno que, POR AHORA, te impide hacer todo eso
que quieres). Es preferible hacer solamente una cama al cabo del día antes
que estar metido en ella.
6. Luchar contra el pensamiento negativo. Intentar prestar atención a lo
positivo que nos va ocurriendo y hacerle ver a nuestra mente que todo eso
que pensaba que iba a ocurrir no ha ocurrido. Ej. Ante una reunión familiar,
el distímico busca motivos negativos para no ir (Ej. Va a haber mucha
gente, llevo mucho tiempo sin tener contacto con ellos, y si me dicen algo,
yo no voy a ser capaz de mantener una conversación, no sé qué temas
sacar, etc. En ese momento sería bueno que le dijéramos a la mente que
hemos sido capaces de salir de casa, de coger el coche y dirigirme al sitio y
que soy capaz de escuchar la conversación y hacer algún comentario, o
incluso sonreír. Tampoco puedes pretender tener una conversación como si
no tuvieras depresión).
7. Tendencia a aislarse: oblígate a generar un hilo de conexión con el mundo
(Ej. No abandonar tus conversaciones por WhatsApp, ir a comprar una caja
de leche, sacar al perro, pedirle azúcar a tu vecina, etc.)
8. La combinación de la parte farmacológica con la psicológica marca un
buen pronóstico.
CLAVES BÁSICAS PARA ABORDAR EL TRASTORNO
1. Tomar conciencia
2. Respetarte tus tiempos
3. Tener paciencia
4. No exigirte
5. Confiar en el cambio
6. Dar pasos pequeños