14 November 2023  /  María Arévalo

Estar vivos conlleva experimentar multitud de emociones y sensaciones.  Si nos paramos a pensar el día a día está lleno de sensaciones (unas positivas  y otras negativas), y no tienen que pasarnos cosas extremadamente  importantes. 

Por ejemplo, quedar con alguien para comer, tener un día productivo,  esperar a que termine el día para ver tranquilamente el capítulo de la serie que  te tiene tan enganchado. O, por el contrario, el hecho de no haber dormido bien,  o haberte quedado dormido y tener que ir corriendo al trabajo, tener algún  problema con un compañero de trabajo, o con alguien de tu familia… hace que  empieces el día con el pie izquierdo. 

Si nos damos cuenta, sentir significa estar vivo, pero ¿Qué ocurre  cuando dejamos de sentir todas esas sensaciones y permanecemos en un  estado de apatía continua? 

Esto es lo que se conoce como ESTANCAMIENTO EMOCIONAL

Triaje: recuerdo cuando estudié la carrera, que en uno de los temas  dedicados a las emergencias y catástrofes nos decían que ayudáramos antes  a alguien que estuviera callado y aislado que a aquel que estuviera gritando.  

¿QUÉ ES? 

Si nos dieran a elegir entre vivir en una montaña rusa de emociones o no  sentir, ¿qué elegirías? 

La montaña rusa es un proceso agotador, pero no sentir es aún peor. 

Hablamos de estancamiento emocional cuando una persona no  pasa de una emoción a otra, sino que está estancada en un estado de  apatía, desánimo, falta de ilusión, falta de energía, y cuando tiene que  hacer algo su mente se pregunta ¿PARA QUÉ? 

Es como si dejara de sentir y aparentemente todo le “diera igual”,  aunque en realidad no es así. 

Es como estar adormecido, como tener una pierna dormida, no  sentiríamos nada si nos dan un pellizco o si nos hacen cosquillas, pues 

igual sucede con las emociones. La persona deja de sentir lo bueno y  lo malo. 

No tiene “choques fuertes”, sino que el malestar es continuo. Pierde el interés por todo. 

Cuando una persona está estancada siente que “no pasa nada en su  vida”, todo es igual durante meses, no hay cambios. Necesita esos cambios, pero no hace nada para que se produzcan. 

También cambia el carácter, puede aparecer irritabilidad, queja, estado  defensivo, no se interpretan bien las cosas que se nos dice, roces continuos con  el entorno, etc. 

¿PORQUÉ ES PELIGROSO SUFRIR ESTANCAMIENTO EMOCIONAL? 

Primero, porque las emociones son nuestra brújula. Las emociones nos  permiten sentir y expresar lo que sentimos, y nos guían. 

Según las emociones experimentadas sabemos si estamos llevando a cabo  un buen proceso o no. 

Ej. En cualquier duelo hay etapas. Por eso es importante que la persona vaya  transitando esas etapas para sanar. El problema no es que la persona llore o  sienta rabia o no quiera comer o no pueda dormir, etc. El problema aparece cuando la persona permanece en uno de esos estados durante mucho  tiempo. Eso es el estancamiento. 

Si no nos damos cuenta de ese estancamiento aparecen consecuencias como: 

Caemos en el aislamiento y las personas terminan alejándose de  nosotros. 

Las oportunidades se escapan. 

La alegría desaparece. 

Nos convertimos en personas serias. 

CUANDO APARECE 

  • Rutina: caer en la rutina y abandonar las actividades que nos hacen sentir  bien conlleva al estancamiento, porque llega un momento en el que aparece 

el ¿PARA QUÉ voy a retomar la bicicleta o el salir a andar, o hacerme las  uñas, etc? Suelen aparecer excusas de: no hay tiempo

Caer en la rutina repercute en todos nuestros ámbitos: familiar, de pareja,  laboral, etc.  

  • Cuando vemos que las expectativas que tenemos en la vida no se están  cumpliendo
  • No querer salir de la zona de confort: por ejemplo, no estar a gusto en el  trabajo, pero nos quedamos ahí por miedo a quedarnos sin trabajo o por la  “pereza” que supone el cambio a un nuevo trabajo. O no estar bien con la  pareja, pero permanecer ahí por no saber estar solo. 

Preferimos permanecer en el estancamiento antes de arriesgar. Tras un periodo de mucho sufrimiento la persona entra en un estado de  anestesia emocional, donde se limita a sobrevivir. Nuestras emociones se  encuentran en el nivel más bajo de sensibilidad y nada ni nadie nos mueve. Relaciones de dependencia o las adicciones son ámbitos en los que las  sensaciones son tan intensas (a pesar de ser negativas) que después existe  un vacío difícil de llenar. 

  • Depresión: La tristeza que conlleva la depresión impide sentir emociones  intensas. 

¿QUÉ HACER? 

  1. Ser consciente de que estamos estancados
  2. Entender que es un estado transitorio. 
  3. La clave está en “hacer algo”. Tienes que darte cuenta que seguir sin  hacer nada no es la solución. 
  4. Intentar recuperar el interés por actividades con las que antes disfrutabas. 5. Analizar en qué áreas de tu vida te sientes estancado y qué cambios  harías, cómo los harías, si son viables. Ej. Trabajo quedarte o cambiar,  ascender, montar negocio propio, etc. 
  5. Una vez que tengas las metas, ponte objetivos pequeños que te permitan  conseguirlo. 
  6. Feedback de las personas de tu entorno: compara los comentarios que  hacía la gente de ti antes con los que hace ahora respecto al cambio.